Ir al contenido principal

¿Cómo juzgamos nuestra forma de pensar?



 "¿Quién como el sabio?; ¿y quién como el que sabe interpretar las cosas? La sabiduría del hombre ilumina su rostro, y la tosquedad de su semblante se mudará. "(Eclesiastés 8:1 -Reina Valera)

"Qué maravilloso es ser sabio,
poder analizar e interpretar las cosas.
La sabiduría ilumina el rostro de una persona,
suaviza la dureza de sus facciones." (Eclesiastés 8:1 –Nueva Traducción Viviente)


¿Por qué pensamos y juzgamos del modo que acostumbramos? 
¿En qué basamos nuestras convicciones? 
¿Hasta qué punto estamos conscientes de lo que verdaderamente creemos? 
¿Por qué le damos autoridad de veracidad a cierta información y no a otra?
¿Te has hecho estas preguntas? ¿Te detuviste alguna vez a meditar en ello?

"Juzguen con justo juicio" (Juan 7:22) es un mandato del Señor, para nada menor.

juicio
Del lat. iudicium.
1. m. Facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
2. m. Estado de sana razón opuesto a locura o delirio.
3. m. Acción y efecto de juzgar.

Es necesario juzgar las cosas, esto significa analizarlas para entenderlas, como paso previo a obtener un resultado correcto, que es lo que implica llegar a un: juicio justo. 

Guardar nuestro corazón, guardarnos del mundo, guardarnos de los falsos maestros, retener nuestra corona, permanecer firmes en la fe (acciones a las que nos exhorta la Escritura), requiere de la madurez, la cual es el resultado de haber crecido al alimentarnos de la palabra de Dios (ver Mateo 4:4; 1 Pedro 2:2, Efesios 4:13-18). Un adulto se diferencia de un niño en su forma de pensar, razonar y entender las cosas (conf. 1 Corintios 13:11).

Un cristiano maduro, es una persona juiciosa, una persona que analiza todas las cosas. Como está escrito: el hombre “espiritual juzga todas las cosas, pero él no es juzgado por nadie" (1 Corintios 2:15). 

Esto significa que ningún hombre carnal puede entender a un hombre espiritual (aquel que ha nacido por obra del Espíritu de Dios). Así, por ejemplo, para el mundo, el apóstol Pablo podía ser un mero hablador de fábulas, pero conforme a la sabiduría de Dios, él era un defensor de la verdad del evangelio y un administrador de los misterios de Dios (conf. 1 Corintios 2:6-16). Por ende, Pablo pudo juzgar la forma de pensar del mundo, entenderla y librarnos de ella de acuerdo a la doctrina del Espíritu, lo cual entendemos al escudriñar diligentemente sus cartas (ver por ejemplo Romanos 1:22-32).  

Pero la mentalidad del mundo no puede hacer lo mismo con el juicio espiritual (“la mente de Cristo-1 Cro. 2:16-), no lo puede discernir porque "se ha de discernir espiritualmente" (v.14). De ahí que también el apóstol amonestara a los corintios al decirles que no les podía hablar como a espirituales, porque aún eran carnales y pensaban “como hombres” (conf. 1 Cor. 3).

Así entonces, nuestra sabiduría implica un esfuerzo consciente por pensar conforme a la verdad que está en Cristo y proviene de Él. Por lo tanto, juzgar con justo juicio requiere ser instruido en la palabra de verdad a fin de obtener el discernimiento que procede de la enseñanza con que Dios alumbra nuestra mente, así pues: “teniendo el mismo espíritu de fe, conforme a lo que está escrito: Creí, por lo cual hablé, nosotros también creemos, por lo cual también hablamos” (2 Cor. 4:13).

Cuando entonces nos enfrentamos a una enseñanza (doctrina) o testimonio bíblico, lo mismo que cuando confrontamos las pretensiones intelectuales o religiosas del mundo (filosofías, creencias, tradiciones religiosas, etc.), necesitamos juzgar correctamente, con justo juicio, conforme a la verdad. 

Sólo entonces podremos usar "la espada del Espíritu" para exponer el error y vencer toda mentira y pecado, a fin de que se cumpla la palabra del Señor: “Ustedes son verdaderamente mis discípulos si se mantienen fieles a mis enseñanzas;  y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres.” (Juan 8:31-32 - NTV).


N.M.G.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las entrañas de nuestro ser, un alma desnuda

  »No hay nada más engañoso que el corazón; no tiene remedio. ¿Quién lo entiende? Yo, el SEÑOR, que examino los pensamientos y escudriño las intenciones del corazón; para darle su merecido a cada uno, la cosecha de las acciones que sembró» . (Jeremías 17:9-10) “Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.” (Gálatas 6:8) Escribo por la necesidad de compartir algo de suprema importancia. Nada importa más para cada uno de nosotros que su propia alma. Vos y yo somos más que seres vivos. Somos seres con una conciencia y un sentido del destino. Pero además estamos en un mundo de relaciones, de ambiciones y luchas, de logros y problemas, justicia e injusticias, bondad y pecado, salud y   enfermedad, religión y muerte.     El trabajo de salir de nuestra inercia intelectual y apatía espiritual es difícil, muy difícil. Y te lo voy a explicar un poco con palabras prestadas. Escuch...

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...