Ir al contenido principal

Breve perspectiva bíblica de la Navidad

 


La navidad puede ser considerada desde diferentes puntos de vista. Esto es así porque al ser una celebración “del mundo”, no se trata de una doctrina bíblica, sino de una tradición de hombres. Su origen no es pagano, si entendemos que la base de su celebración fue el nacimiento del Señor Jesús que relatan los evangelios. Sin embargo, algunos elementos, como la fecha en que se celebra, el “arbolito” que debe ser armado el día ocho de “la Virgen”, sí tienen contenidos paganos, lo mismo que Papá Noel tiene su origen en mero marketing mundano. Ayer leía una publicación de un pastor, que reflexionaba sobre quienes dicen que la navidad debe celebrarse y sobre quienes dicen que no debe celebrarse. Creo que es un buen resumen sobre las posturas que encontramos entre cristianos, pero será tema de otro apartado.

Acá voy a tratar dos cosas, por un lado, la enseñanza bíblica del nacimiento del Señor, y la tradición de la navidad como costumbre del mundo. Hacer esta distinción va a ser útil para que podamos ver el contraste entre una cosa y otra, y así poder notar las claras diferencias.

Respecto de la enseñanza bíblica del nacimiento, no tenemos ni una doctrina apostólica que la mencione como parte de una celebración de la iglesia, ni los datos del contexto permiten ubicarla en el 25 de diciembre. Lo que sí tenemos, como dato de suma importancia, es la concepción virginal de Cristo. No es tanto dónde y cuándo nació el  Señor, como el testimonio de su origen lo que más importa. “El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo.” (Mateo 1:18).

Vemos en ese relato que Jesús no fue solamente humano, y que este acontecimiento tiene una conexión profunda con la palabra profética:

 “Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, y mi siervo que yo escogí, para que me conozcáis y creáis, y entendáis que yo mismo soy; antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mí. Yo, yo Jehová, y fuera de mí no hay quien salve.” (Isaías 43:10-11)

Ahora, notemos lo que dice luego el capítulo de Mateo que citamos:

“Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo:

            He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros.”

Como podemos notar, el relato del nacimiento pone de resalto tres cosas: el origen divino del Señor, su misión como Salvador y el cumplimiento de las Escrituras en su vida. Nada de lo que el mundo en su tradicional festejo de navidad tiene presente. Si bien hay cristianos que celebran la navidad con una fe verdadera, ello no significa que estén llevando adelante una enseñanza bíblica, toda vez que no existe ningún testimonio en las Escrituras que nos muestren a cristianos recordando otra cosa que no sea la muerte, resurrección y promesa de resurrección y retorno de nuestro Salvador.

Entonces, allí donde la enseñanza de nuestro Señor no nos manda, podemos recordar las palabras del apóstol: “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.” (Romanos 14:5-6)

Claramente la tradición de la Navidad no es algo que un cristiano deba observar “según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.” (Colosenses 2:8). Pero, es una celebración en la que podemos usar de astucia para introducir el evangelio de la gracia de nuestro Señor, “el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.” (Filipenses 2:6-11).

Confesar a Jesucristo como Señor es la base sobre la que se construye la salvación de una persona, sin eso, las celebraciones de navidad son huecas tradiciones sin importancia alguna delante de Dios. Nosotros, como discípulos del Señor, que le conocen, podemos decirle a los hombres y mujeres lo que Dios piensa de ciertas cosas. Eso es precisamente lo que hizo el Señor cuando, por ejemplo, le dijo a ciertos judíos: “Vosotros sois los que os justificáis a vosotros mismos delante de los hombres; mas Dios conoce vuestros corazones; porque lo que los hombres tienen por sublime, delante de Dios es abominación.” (Lucas 16:15). Así, Dios también conoce lo que cada uno celebra o deja de celebrar, y haciéndonos eco de 2 Corintios 5:11, esperamos que también lo sepan nuestras conciencias.

Dios ama ciertas cosas, y abomina otras. Eso está claro a lo largo de toda la Biblia. Así que, en cuanto a las celebraciones de este mundo, nosotros debemos saber que Dios no nos manda celebrar ni no celebrar, sino a ser astutos como su siervo, el apóstol Pablo, quien nos dice:

“Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él.” (1 Corintios 9:20-23).

Como vemos, Pablo participaba con los judíos de su judaísmo ("como judío", lo cual incluía sus tradiciones), y con los paganos (“los que están sin ley”) como si no fuera judío, o sea, compartía ciertas cosas con ellos que evidentemente no eran “bíblicas” (“como si yo estuviera sin ley”). Esto es un buen ejemplo para ponerlo en el contexto de las celebraciones navideñas: a los que celebran como si celebrásemos, a los que no celebran, como si no celebrásemos, porque lo que nos importa es que “el lucero de la mañana nazca en sus corazones” (2 Pedro 1:19), y para eso, debemos predicar el verdadero evangelio, cualquiera sea el contexto, fecha, lugar o cultura en que nos encontremos, tal como lo hizo el gran apóstol de nuestro Señor Jesucristo.

Así que, podemos concluir con la siguiente reflexión: si una persona no llega a nacer de nuevo, del Espíritu (ver Juan capitulo 3), ningún festejo o no festejo le aprovechará, porque sólo por medio del Espíritu se puede discernir lo que pertenece al reino de los cielos, de lo que no tiene parte en él.

Dios te bendiga. 

N.M.G.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las entrañas de nuestro ser, un alma desnuda

  »No hay nada más engañoso que el corazón; no tiene remedio. ¿Quién lo entiende? Yo, el SEÑOR, que examino los pensamientos y escudriño las intenciones del corazón; para darle su merecido a cada uno, la cosecha de las acciones que sembró» . (Jeremías 17:9-10) “Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.” (Gálatas 6:8) Escribo por la necesidad de compartir algo de suprema importancia. Nada importa más para cada uno de nosotros que su propia alma. Vos y yo somos más que seres vivos. Somos seres con una conciencia y un sentido del destino. Pero además estamos en un mundo de relaciones, de ambiciones y luchas, de logros y problemas, justicia e injusticias, bondad y pecado, salud y   enfermedad, religión y muerte.     El trabajo de salir de nuestra inercia intelectual y apatía espiritual es difícil, muy difícil. Y te lo voy a explicar un poco con palabras prestadas. Escuch...

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...