Ir al contenido principal

Una fe más valiosa que todo el dinero del mundo




“… su fe es más valiosa que el oro, porque el oro no dura para siempre. En cambio, la fe que sale aprobada de la prueba dará alabanza, gloria y honor a Jesucristo cuando él regrese. Ustedes no han visto jamás a Jesús, pero aun así lo aman. Aunque ahora no lo pueden ver, creen en él y están llenos de un gozo maravilloso que no puede ser expresado con palabras.” (1 Pedro 1:7-8) 

El texto que sigue es una porción seleccionada que deseo compartir con aquellos creyentes que tienen, o anhelan tener, una fe "igualmente preciosa que la" de los apóstoles (2 Pedo 1:1). Una fe que nos lleva a estar unidos total y completamente a Cristo Jesús, de modo que el incomparable gozo de ver cumplidas sus promesas sea la meta gloriosa para quienes se nos ha dicho: "verán a Dios" (Mateo 5:8).  

"... ¿Cuál es la profundidad y la calidad de tu compromiso de fe? ¿Es un consentimiento intelectual poco entusiasta a un préstamo barato de creencias dogmáticas? En el último análisis, la fe no es un modo de hablar, ni siquiera de pensar, es un modo de vivir. Maurice Blondel dijo: “Si quiere descubrir lo que una persona realmente cree, no escuche lo que dice, sino observe lo que hace”. Solamente la práctica de la fe puede transmitir lo que creemos. ¿La fe impregna toda tu vida? ¿Forma tu opinión acerca de la muerte? ¿Acerca del éxito? ¿Influye sobre la manera en que lees las noticias? ¿Tienes un sentido del humor divino que ve a las personas y los sucesos como parte del desarrollo del plan de Dios? Cuando la realidad en la superficie de tu vida se vuelve turbulenta, ¿mantienes una calma serena que se fija firmemente en la realidad suprema? …

Jesús retrata un impresionante cuadro de los diferentes niveles de compromiso de fe:

“Contó muchas historias en forma de parábola como la siguiente:«¡Escuchen! Un agricultor salió a sembrar. A medida que esparcía las semillas por el campo, algunas cayeron sobre el camino y los pájaros vinieron y se las comieron. Otras cayeron en tierra poco profunda con roca debajo de ella. Las semillas germinaron con rapidez porque la tierra era poco profunda;  pero pronto las plantas se marchitaron bajo el calor del sol y, como no tenían raíces profundas, murieron. Otras semillas cayeron entre espinos, los cuales crecieron y ahogaron los brotes;  pero otras semillas cayeron en tierra fértil, ¡y produjeron una cosecha que fue treinta, sesenta y hasta cien veces más numerosa de lo que se había sembrado! El que tenga oídos para oír, que escuche y entienda».” Mateo 13:3-9

En esta atrapante parábola, Jesús describe cuatro grupos diferentes de personas expuestas a la palabra de Dios. En primer lugar están los insensibles. Oyen la palabra, pero no les llega al interior de sus corazones. El mundo invisible no existe para el hombre que racionaliza todo. Las historias de la Biblia son agradables para los niños, pero no para los adultos. La fe es un concepto anticuado para aquellos quedados en el tiempo, una antigüedad de la Edad Media. Después de todo, no puedes pagar el alquiler con la religión; son los músculos, la inteligencia, las conexiones y la fuerza humana los que deciden, el resto es opio de los pueblos. Para el insensible, la palabra de Dios no tiene ningún sentido, a lo sumo rebota sobre la oreja. La cantidad de insensibles es incalculable.

Luego Jesús describe a los superficiales. Son personas abiertas, quizá demasiado. Están dispuestos a recibirlo todo, pero nada echa raíz. Te los encuentras en todos los niveles de la vida eclesiástica, son exponentes de cambio solo por el mero hecho de cambiar. Son campeones apasionados de la renovación y la reforma, y desprecian fuertemente cualquier cosa escrita entes de 1963. Son como las mariposas, se paran en miles de flores para sacar provecho. Personas sanguíneas y del momento, hoy eufóricos allí arriba en el cielo, mañana deprimidos a punto de morir. Su risa se apaga con rapidez y sus lágrimas se secan aun más rápidamente. Desde luego, tienen sus momentos de devoción. Al sonar las campanas de la iglesia los superficiales se sienten cálidos y envueltos en una nube de nostalgia cuando se acerca la Pascua. En sus hogares cuelga una cruz o un crucifijo, y una Santa Biblia ronda por allí. Eso sí, no los sometas a pruebas de perseverancia. Que ningún sacrificio desafíe su compromiso de fe. Jamás insinúes que el costo del discipulado es alto y en los días que vienen podría ser enorme. En tiempos de prueba, esconden la Biblia y entierran su cruz. Son personas volátiles en las que no puede confiarse; la cantidad de ellos también es incalculable.

El tercer grupo es el de los derrotados. Es posible que hayan luchado noblemente por mucho tiempo por su fe. Tenían los principios por los cuales querían vivir. Suponían tener una ética cristiana y les resultaba impensado pasar una semana sin adoración. Sin embargo, sus altos ideales colisionaron con la competencia del “mundo real”. El amor de Dios quedó absorbido por los problemas mundanos. Las complicadas preocupaciones son varias: la vida profesional, el romance, la capacitación militar, el desplazamiento geográfico, la descendencia, la seguridad. El señorío de Jesucristo se ve lentamente sofocado por el crecimiento de otras cuestiones. Con la luz y el alimento interrumpidos, su firmeza es cada vez menor y finalmente sufren una asfixia espiritual.

Por último, Jesús habla sobre los victoriosos, las semillas que cayeron en tierra fértil. Pero incluso aquí Jesús distingue tres niveles de productividad para el Reino, tres escalones de compromiso de fe entre los oidores genuinos de la Palabra de Dios. Los de treinta por uno, los de sesenta por uno y los de ciento por uno.

El de treinta por uno es a menudo un pilar de la iglesia. Está involucrado en actividades y organizaciones relacionadas con ella. Lee algún periódico o revista cristiano, ora todos los días, encuentra seguridad personal y tranquilidad en las ceremonias. El culto y las reuniones de oración. Estas estructuras le proporcionan cierta paz y le permiten continuar con su vida sin perturbaciones. Sin embargo, retrocede ante las exigencias más radicales del evangelio. Puede que se refugie en el legalismo, la moralidad y en un círculo artificialmente cerrado de pensamiento y práctica. Los de treinta por uno contribuyen a construir un mundo aceptable de gente agradable. Pero en el fuego de Francisco de Asís y la pasión de María Magdalena le son extraños a su experiencia.

En el sesenta por uno genuinamente se interesa por los demás. Abre las puertas para la gente, se detiene en el camino para ayudar a alguien a cambiar un neumático pinchado, trabaja en proyectos comunitarios. Jamás defrauda a la gente porque cree que de eso se trata ser cristiano. Aplaude las reformas y la renovación de la iglesia. Leyó a todos los autores cristianos indicados. Le gusta experimentar diferentes formas de adoración. No acepta automáticamente lo que le dice la institución de la Iglesia sino que prefiere pensar las cosas por sí mismo. Insiste en que el cristiano sea “significativo y relevante”.

Su mayor fortaleza radica en su convicción de que “ser cristiano”, significa amar a los demás. Hay dos categorías de esto, el personalista y el activista social. El personalista cree que las relaciones personales son la esencia del mensaje del Evangelio. Está a favor del sermón dialogado, el saludo entre los miembros y el café y los sandwiches posteriores. Lee y relee las Escrituras haciendo énfasis en nuestras relaciones interpersonales. El activista social quiere que todos seamos plenamente humanos y cita las palabras de San Ireneo: “La gloria de Dios consiste en que el hombre vive”.

¿Qué es lo único que le hace falta al sesenta por uno? La fe apasionada en la divinidad de Jesucristo. No se ha entregado al ministerio del fuego del Espíritu que arde internamente. Se mantiene lo suficientemente cerca del fuego para darse calor pero nunca se sumerge en él; no sale ardiendo y radicalmente transformado. Es un mejor hombre que la mayoría de aquellos con mejor moral pero no es una nueva creación.  

Su religión es buena y noble pero inadecuada porque confunde elementos del cristianismo en general. Es admirable y digno de elogio ayudar a la iglesia, obedecer los mandamientos, mantenerse actualizado bíblicamente y amar a los demás. Sin duda estos son objetivos excelentes y producto del Evangelio. Pero en la medida que se vuelven absolutos, el compromiso de la fe se daña y el mensaje del Evangelio se devalúa.

El de ciento por uno oye la Palabra de Dios y la comprende como un llamado a la fe en la persona de Jesucristo. “¡Jesús es el mismísimo Hijo de Dios!”, esta es la sorprendente y alucinante declaración de fe del de ciento por uno. Es igual a la confesión de los primeros seguidores: “Jesús es el Señor”. Es la fe apasionada de Pablo cuya vida era gobernada por un deseo: “Todo lo considero pérdida por razón del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Por él lo he perdido todo y todo lo tengo por estiércol, a fin de ganar a Cristo”. (Filipenses 3:8).

Una vida llena de fe se hace efectiva cuando un cristiano se reduce a la nada por una pura pasión. (…)

El cristiano que da a ciento por uno quiere a Jesucristo y nada más que Jesucristo. Conduce su vida con el solo propósito de buscar a Jesús, desarrollar una relación personal con él, profundizar su conocimiento sobre Él más íntima y sinceramente. Jesucristo es literalmente la persona más importante de su vida. Cristo es el Señor de su vida y no porque acepta las doctrinas intelectuales sobre Él sino porque le entregó su vida entera a Jesús.

Y al hacerlo, entiende que el Señor no lo quiere solo cuando las cosas marchan bien, cuando se siente fuerte, con coraje, inmune ante Satanás y el control de cada situación. Esta es la actitud de los treinta y sesenta por uno, que sienten el deber de ser perfectos o al menos muy buenos para que Jesús los acepte. Esto ocurre porque no lo conocen. El cristiano repleto de fe constantemente vuelve a Él en busca de perdón. La repulsión a sus propias debilidades y fracasos solo redobla su confianza y dependencia del Señor.

El corazón y la mente del ciento por uno están convencidos de que el Reino de Dios ha venido en Cristo, que ahora es la hora de la salvación. Sabe que es el momento crucial para seguir al Maestro. La urgencia del momento implica compromiso y toma de decisiones; dejarlo todo y correr hacia Él. Como cuando un tornado se aproxima furioso en nuestra dirección. No puedes postergar una decisión. No puedes perder el tiempo. Esta es la hora de la salvación. Deja a tu madre y a tu padre, acaba contigo mismo por el Reino, córtate un brazo, sácate un ojo, pero por el amor de Jesucristo, no permitas que esta invitación quede sin respuesta. ¿Qué significa perder la reputación, la popularidad, el estatus, la vida misma en comparación con ganar a Cristo? El momento más grandioso de la historia ha llegado y va en camino rápido a su conclusión. ¡Abre la puerta! No es una vendedora Avon quien llama. Es el Hijo de Dios. Su invitación es asumir un compromiso serio.

Lo que distingue al cristiano cuya fe es profunda, ardiente, poderosa y radiante es justamente este compromiso. Y un compromiso serio que no se opone a la alegría sino a la superficialidad.

(…) Y la minoría victoriosa que no deja intimidarse por los patrones culturales de una mayoría monótona, anónima y no creyente, celebrará como si Él estuviese cerca, cerca en el tiempo, cerca en el espacio, siendo testigo de nuestros movimientos, de nuestras palabras, de nuestro comportamiento. Como de hecho lo es.

El mundo lo ignorará. Puede que algunos cristianos y piadosos los llamen fanáticos religiosos. Pero los victoriosos estarán en contacto con la verdad y la realidad viviente. Su pasión y su compromiso serio con la Navidad será un microcosmo, una muestra, un anticipo de sus vidas en Cristo Jesús a lo largo del año siguiente...."

“León y Cordero, La implacable ternura de Jesús”, de Brennan Manning, pp. 188-195.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...

La Supremacía del Triunfo de la Gracia Salvadora

  Ante todo el evangelio es un mensaje de victoria. El gran triunfo de Dios a favor del ser humano. Por eso leemos la Escritura donde el Señor Jesús dijo: “No vine a juzgar al mundo, sino a salvarlo.” (Juan 12:47 PDT). Jesús es nuestra única esperanza en la hora de nuestra muerte. Y es en esa hora en la que deberemos enfrentar la verdad, la reconozcamos o no hoy, porque escrito está: “está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” (Hebreos 9:27). La salvación del evangelio ¿en qué consiste? Es evidente que la enfermedad, el sufrimiento, la debilidad y la muerte, no son para lo que Cristo murió. El evangelio no nos salva de esos problemas y padecimientos que todos los seres humanos por el hecho de serlo hemos de experimentar inevitablemente. Entonces, preguntamos de nuevo, ¿de qué me salva el evangelio? ¿En qué consiste esa salvación? Primero digamos qué es lo que el evangelio salva. Para ello leeremos los siguientes pasajes: ...