Ir al contenido principal

La otra verdad de la verdad

"Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al pleno conocimiento de la verdad. Pues hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesús, el hombre, el Mesías..." (1 Timoteo 2:4-5)


Si nos encontráramos con una persona que tiene una relación afectiva con su perro embalsamado, a quien le habla y le sirve la comida todos los días, no podríamos decirle que su relación con su mascota no es real, porque, verdaderamente esa persona tiene una “relación”, la cual existe gracias a su deseo y subjetiva apreciación de las cosas.

Sin embargo no existiría una relación viva entre esa persona y su mascota fallecida en tanto que para que tal relación se dé entre las dos partes, cada una debe poder manifestar o responder a la otra en base a su ser personal.

Así las cosas, a la hora de confrontar a un ser humano en relación a la verdad acerca de Dios, nos enfrentamos a las dos cuestiones que traté de ilustrar con el ejemplo anterior. La primera es el hecho acerca de que nuestras prácticas religiosas son verdaderas independientemente de Dios, ya que, sólo dependerá de que los hechos que realicemos en base a nuestras intenciones y creencias sean reales, tal como cuando servimos a una mascota embalsamada. Nadie puede decirnos que no es verdad que creemos y hacemos determinadas cosas en base a la creencia que adoptamos.
Pero entonces necesitamos considerar la segunda cuestión, en donde su contenido  depende ya no de nuestras ideas, sino de si en esa relación con Dios, realmente existe un Dios que se está relacionando con nosotros. Lo fundamental en este punto es entender que, como en el caso de toda relación entre dos seres distintos, la realidad del contenido de una relación con Dios dependerá de que Él se haya manifestado de tal manera que nosotros podamos conocerlo y responderle en consecuencia.

¿Cómo puede esto ocurrir? Respondamos con John Piper: “Para amar a Dios tenemos que conocerlo. A Él no se le honra con amor sin basamento. En realidad, tal cosa no existe. Si no sabemos nada acerca de Dios, nada en nuestras mentes suscitará amor. Si el amor no surge a partir de conocerle, no tiene sentido llamarle amor por Dios. Puede que exista una atracción vaga en nuestros corazones o alguna gratitud poco definida en nuestras almas, pero si no nacen a partir de conocer a Dios, no constituyen amor por Dios” (Lo que Jesús Exige del Mundo, pag.77)

Muchas veces nos encontramos con personas que cuestionan al creyente que habla acerca del “Dios vivo y verdadero” como es llamado en ciertos pasajes de la Biblia, aduciendo que esa puede ser nuestra verdad, pero que cada quien tiene su verdad. Pero, eso no resiste un análisis serio de la cuestión, ya que si bien cada uno vive en base a lo que considera verdadero, aun cuando tal verdad sea la de una experiencia basada en una ilusión en la que me “relaciono” con el cadáver embalsamado de mi mascota, lo cierto es que podemos practicar una ficción, es decir, inventarnos un dios que sólo se trate del reflejo de nuestras ideas individuales, aun cuando para ello nos sirvamos de cierta concepción del Dios de la Biblia, pero derivada del “embalsamamiento” de los religiosos que hacen letra muerta de la Palabra de verdad, de modo que Dios ya no les hable desde la Escritura, sino que permanezca inmóvil tras sus ornamentaciones religiosas, mientras los sacerdotes y nuevos profetas actúan de ventrílocuos que promueven una espiritualidad espuria sin que Dios verdaderamente tenga parte en la relación, la cual, según las palabras de Cristo es “en espíritu y en verdad” (Juan 4:23, ver Juan 6:63 y Romanos 8:14-16)

De modo que podríamos decir que así como es cierto que cada uno tiene su verdad, también lo es que cada uno puede vivir su propia mentira.

O sea que, el punto fundamental al hablar de “religión y verdad” no es solamente si conoce usted verdaderamente al único Dios verdadero, sino si Dios se ha revelado en su vida íntima de modo que usted ama y obedece a ese Dios que manifiesta Su voluntad y requiere una respuesta de su parte en una relación de obediencia hacia el señorío de Cristo.

“Por eso, si hemos de amar a Dios, hemos de conocerlo tal y como se revela en Jesús. Antes de la venida de Cristo, Dios demostró su amor cuando se reveló en su Palabra, la cual siempre apuntó a Jesús: “Escudriñad las Escrituras –dijo Jesús-, porque… ellas son las que dan testimonio de mí” (Jn. 5:39). Pero ahora que Jesús ya vino, la revelación de su persona es la que despierta el amor por Dios: “… nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar” (Mt. 11:27).” (ob. cit. pag.78)  
 
La verdad de una relación no es una cuestión de apreciación personal, de declaración dogmática, ni del consenso dado por el mayor número de adeptos, sino del hecho de que realmente exista un contacto entre dos personas detrás de esa realidad. Si entonces el Dios de las Escrituras existe, todos los seres humanos tienen una relación con Él, ya sea de amistad, enemistad, aceptación o negación, indiferencia, amor u odio, todos y cada uno de nosotros tenemos una relación con Dios. Luego, cómo es esa relación, es una cuestión de hecho que, independientemente de las declaraciones investidas de religiosidad o no, mostrará la verdad de su contenido por medio de la vida de cada uno. O sea que, las palabras del Señor Jesús acerca de la verdad y la relación del hombre con ella, nos muestran más claramente su alcance cuando le oímos decir a los “que habían creído en él…”: “y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres… todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado. … si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres(Juan 8, v.32; 34; 36).

Si entendemos que el pecado es toda falta u ofensa contra Dios y lo que Él ha dispuesto como mandatos para la vida en relación, llegaremos a comprender que lo que importa en la controversia religiosa sobre la verdad, para ponerle un nombre, no es si tenemos una relación con Dios, ya que como vimos todo ser humano la tiene, sino cuál es el estado de esa relación, ¿como la de un Padre y su hijo? ¿Cómo la de un Amo y su esclavo? ¿Cómo la de un Rey y un enemigo? ¿“en espíritu y en verdad” o según un “humano parecer”?

¿Cuál es la verdad acerca del estado de tu relación con Dios?
Determinar la verdad acerca de ese estado es el llamado de esta reflexión, porque sólo la verdad de Dios nos libra de las consecuencias del pecado. 

Así las cosas, el mensaje de Cristo es a una restauración y reconciliación en nuestra relación con Dios. Para ello sus primeras palabras nos llaman al arrepentimiento (reconocer nuestros equívocos, falsedades e injusticias) y a creer a sus palabras (acerca de “el camino, y la verdad, y la vida” de Dios). El sentido último de nuestra existencia está unido a la verdad o falsedad de ese mensaje, lo cual merece una mayor reflexión aparte.

N.M.G. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las entrañas de nuestro ser, un alma desnuda

  »No hay nada más engañoso que el corazón; no tiene remedio. ¿Quién lo entiende? Yo, el SEÑOR, que examino los pensamientos y escudriño las intenciones del corazón; para darle su merecido a cada uno, la cosecha de las acciones que sembró» . (Jeremías 17:9-10) “Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.” (Gálatas 6:8) Escribo por la necesidad de compartir algo de suprema importancia. Nada importa más para cada uno de nosotros que su propia alma. Vos y yo somos más que seres vivos. Somos seres con una conciencia y un sentido del destino. Pero además estamos en un mundo de relaciones, de ambiciones y luchas, de logros y problemas, justicia e injusticias, bondad y pecado, salud y   enfermedad, religión y muerte.     El trabajo de salir de nuestra inercia intelectual y apatía espiritual es difícil, muy difícil. Y te lo voy a explicar un poco con palabras prestadas. Escuch...

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...