Ir al contenido principal

Ministros de la Palabra

Conversando con mi padre le dije que en la vida cuando necesitamos ser asesorados en diferentes áreas, buscamos a quienes tienen conocimiento y experiencia en el tema. Si es una cuestión jurídica buscaremos a un abogado, si es un tema de salud a un médico, si es en biología a un biólogo, en construcción a un arquitecto, etc., etc. Así es que surge mi identidad también, como cristiano conozco y estudio la revelación de Dios en las Escrituras y por medio de Jesucristo para poder guiar a otros hacia la verdad que está en Cristo y sus palabras. Y asimismo encuentro a otros discípulos más avanzados en quienes encuentro sabiduría de Dios, discernimiento espiritual y sana enseñanza para confirmar, reafirmar y alentarme en esta peregrinación en la que no estamos solos, porque el Señor está en nosotros y en medio de su pueblo, a través del cual también se manifiesta a través de los dones que nos ha dado.


Por eso, hoy les comparto un pasaje tomado de “El Camino de Jesús” del predicador y escritor Eugene H. Peterson, un excelente libro que nos edifica para discernir y disfrutar de las verdades del reino de los cielos.


"Mi tarea asignada en este mundo hambriento de significado, sediento de lo espiritual, curioso de Dios es enseñar y predicar las Sagradas Escrituras como la revelación de Vida, la vida definida y creada por Jesús. Pero no me resulta fácil. Vivo en una cultura que es sobre todas las cosas, indiferente a Jesús o que simplemente lo desconoce. Me gustaría recuperar la claridad y urgencia del camino de Jesús para mi generación. ...

Al final del primer siglo, en el año 100 después de Cristo, Josefo muere en Roma en medio de lujos. Había sido un diplomático de éxito, un líder militar y un escritor. Habían pasado ya 70 años desde la resurrección de Jesús y sus seguidores no habían conseguido todavía realizar nada que se pudiera observar: ni en el judaísmo, ni en el helenismo, ni en el movimiento zelote, ni entre los fariseos, ni en el gobierno de Roma.

Y sin embargo, se mantuvieron firmes en su rumbo. Y nosotros también lo hacemos hoy día. ¿Por qué? Porque al seguir a Jesús hemos aprendido algo acerca del reino que Herodes no sabía, y sobre Dios que Caifás no sabía, y sobre el alma que Josefo no sabía. Y estamos convencidos de que este reino en el que gobierna Dios, y este Dios que se revela en Jesús, y esta alma que está santificada por el Espíritu Santo, son reales y eternos y verdaderos. Sostienen el mundo. Y no hay ninguna otra cosa que pueda sostenerlo.

El testimonio bíblico más poderoso de esto es el último libro de la Biblia: el Apocalipsis de San Juan. Es un testimonio alentador, clamoroso, de alabanza y colorido de la realidad presente del reino de salvación de Jesús en funcionamiento, usando las vidas de cristianos desconocidos en un mundo que ni siquiera saben que existen. La oración de estos primeros cristianos de resurrección en Jerusalén, expresada en Hechos4, se expande a lo largo de los próximos 70 años del primer siglo en una magnífica adoración exhibida en el Apocalipsis.

Cuando finalizaron la oración, Lucas nos dice que “todos fueron llenos del Espírito Santo, y proclamaban la palabra de Dios sin temor alguno” (v.31). Se habían convertido en la plegaria que acababan de pronunciar.

Herodes, Caifás y Josefo, todos ellos durante el lapso de sus vidas, fueron más influyentes y eficaces que Jesús. Los tres movimientos más importantes de protesta durante los años en que Jesús estaba anunciando la presencia del reino de Dios y cuando la iglesia de resurrección se estaba formando –los fariseos, esenios y zelotes- atrajeron más seguidores que Jesús.

Y esto es lo aleccionador: todavía es así. Nos enfrentamos a esta maravillosa, o quizás no tan maravillosa, ironía: Jesús, el más admirado, el más adorado y sobre el que más se escribe. Es el menos seguido.



Pero en todas las generaciones existen unos pocos que lo siguen. Ellos se niegan a sí mismo, llevan su cruz y lo siguen. Pierden su vida y la salvan. Y junto con la propia, la vida de muchos, muchos otros." (pp. 172, 232,233)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las entrañas de nuestro ser, un alma desnuda

  »No hay nada más engañoso que el corazón; no tiene remedio. ¿Quién lo entiende? Yo, el SEÑOR, que examino los pensamientos y escudriño las intenciones del corazón; para darle su merecido a cada uno, la cosecha de las acciones que sembró» . (Jeremías 17:9-10) “Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.” (Gálatas 6:8) Escribo por la necesidad de compartir algo de suprema importancia. Nada importa más para cada uno de nosotros que su propia alma. Vos y yo somos más que seres vivos. Somos seres con una conciencia y un sentido del destino. Pero además estamos en un mundo de relaciones, de ambiciones y luchas, de logros y problemas, justicia e injusticias, bondad y pecado, salud y   enfermedad, religión y muerte.     El trabajo de salir de nuestra inercia intelectual y apatía espiritual es difícil, muy difícil. Y te lo voy a explicar un poco con palabras prestadas. Escuch...

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...