Ir al contenido principal

Breve Lectura Seleccionada




He hallado un excelente libro, les dejo aquí unos pocos párrafos tomados de su introducción que nos permiten considerar "la historia de Dios". El libro se titula “El Misterio Revelado. Descubriendo a Cristo en el Antiguo Testamento” de Edmund P. Clowney.

 

“Juan comienza su evangelio con “En el principio…”, para señalarnos el verdadero comienzo de la historia. Él escribe para que nosotros podamos creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios (Jn. 20:31). Para entender lo que Juan quiere decir tenemos que examinar algo que él conocía bien: la historia del Antiguo Testamento.

A cualquiera que le hayan leído historias de la Biblia cuando era niño sabe que hay grandes historias en la Biblia. Pero es posible conocer las historias de la Biblia y, sin embargo, perderse la historia de la Biblia. La Biblia es mucho más de lo que declaró William How: “un alhajero de oro donde se guardan las joyas de la verdad”. Es más que una colección desconcertante de oráculos, proverbios, poemas, instrucciones arquitectónicas, anales y profecías. Esta historia sigue la historia de Israel, pero no comienza ahí; tampoco contiene lo que tú esperarías de la historia de una nación. La narrativa no le rinde tributo a Israel. Al contrario, a menudo condena a Israel y justifica los juicios más severos de Dios.

La historia es la historia de Dios. Describe Su obra para rescatar a rebeldes de su locura, culpa y ruina. Y en Su operación de rescate, Dios siempre toma la iniciativa. Cuando el apóstol Pablo reflexiona sobre el drama de la obra salvadora de Dios, dice con asombro: “porque todas las cosas proceden de Él, y existen por Él y para ÉL. ¡A Él sea la gloria por siempre! Amén.” (Ro. 11:36).

Sólo la revelación de Dios podría mantener un drama que se extiende por miles de años como si fueran días y horas. Sólo la revelación de Dios puede hacer una historia en donde el final se anticipa desde el principio y donde el principio rector no es la suerte o el destino, sino la promesa. Los autores humanos pueden hacer una ficción en torno a una trama que hayan concebido, pero solo Dios puede plasmar una historia con un propósito real y esencial. El propósito de Dios desde el principio se centra en Su Hijo: “Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación, porque por medio de Él fueron creadas todas las cosas, en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles (…) todo ha sido creado por medio de Él y para Él” (Col. 1:15-16).

Dios hizo la creación por Su Hijo y para Su Hijo; de la misma manera Su plan de salvación comienza y termina en Cristo. Incluso antes de que Adán y Eva fueran echados del Edén, Dios anunció Su propósito. Él enviaría a Su Hijo al mundo para traer salvación (Gn. 3:15).

Dios no llevó a cabo Su propósito en seguida. No envió a Cristo para que naciera de Eva a las puertas del Edén. Tampoco grabó toda la Biblia en las tablas de piedra que le dio a Moisés en el Sinaí. Por el contrario, Dios mismo se mostró como el Señor de los tiempos y las épocas (Hch. 1:7). La historia de la obra salvadora de Dios está enmarcada en épocas, en períodos de historia que Dios determina por Su palabra de promesa. Dios creó Su palabra de poder. Él habló y fue hecho; Él mandó y todo quedó firme. Dios dijo: “¡Que exista la luz!” y fue la luz (Gn. 1:3). De la misma manera Dios habló Su palabra de la promesa. Esa palabra no tiene menos poder porque esté dicha en tiempo futuro. Las promesas de Dios son seguras; se cumplirán en el tiempo señalado (Gn. 21:2).

(Tomando de “El Misterio Revelado. Descubriendo a Cristo en el Antiguo Testamento” de Edmund P. Clowney, pp.10-12)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las entrañas de nuestro ser, un alma desnuda

  »No hay nada más engañoso que el corazón; no tiene remedio. ¿Quién lo entiende? Yo, el SEÑOR, que examino los pensamientos y escudriño las intenciones del corazón; para darle su merecido a cada uno, la cosecha de las acciones que sembró» . (Jeremías 17:9-10) “Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.” (Gálatas 6:8) Escribo por la necesidad de compartir algo de suprema importancia. Nada importa más para cada uno de nosotros que su propia alma. Vos y yo somos más que seres vivos. Somos seres con una conciencia y un sentido del destino. Pero además estamos en un mundo de relaciones, de ambiciones y luchas, de logros y problemas, justicia e injusticias, bondad y pecado, salud y   enfermedad, religión y muerte.     El trabajo de salir de nuestra inercia intelectual y apatía espiritual es difícil, muy difícil. Y te lo voy a explicar un poco con palabras prestadas. Escuch...

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...