Ir al contenido principal

Lecturas escogidas: Renunciando a las fantasías



Comparto un pasaje de un profundo escritor en cuyos libros se puede reconocer el Espíritu de Dios moldeando la mente y el corazón de un creyente. Este pasaje escogido nos introduce en una reflexión impostergable, en la que somos confrontados con la realidad y la fantasía. 

***

"... Un rasgo imponderable de la psique humana es su capacidad de hacer juicios irracionales acerca de las inversiones humanas que valgan la pena junto con su negativa a ver la vida a la luz de la eternidad. Ya sea que se trate de la grandiosidad del adicto, el sentido de su propia importancia del adicto al trabajo, el interés propio de un magnate de cine o la autoabsorción de la persona promedio en sus propios planes y proyectos, todos colaboran para tejer la fantasía de la invencibilidad, o lo que Hernest Becker llama “la negación de la muerte”.

De todos los libros y todos los sermones predicados sobre la muerte, ni uno solo ha venido de una experiencia de primera mano. Sí, ninguno de nosotros tiene dudas intelectuales acerca de la inevitabilidad de la muerte. El testimonio mudo de nuestros antepasados nos dice que negar que la muerte llegará algún día es literalmente fantástico. No obstante, entre los creyentes la profunda consciencia de la muerte es una rareza. Para algunos, el velo entre la realidad presente y la eternidad es la mortaja de la ciencia; la muerte es simplemente la última enfermedad que espera ser conquistada por la medicina. Para otros, su visión está representada por un médico en una respetada revista de medicina: “En mi opinión la muerte es un insulto; lo más estúpido, lo más feo que le puede suceder a un ser humano”, y, por tanto, una interrupción cruel y no deseada que es mejor ignorar. Para muchos, la separación de los seres queridos es muy dolorosa. Tal vez para la mayoría de nosotros, el ritmo frenético de la vida y de las demandas inmediatas del momento presente no nos dejan tiempo, excepto por una reflexión fugaz en los funerales, para contemplar seriamente de dónde venimos y hacia dónde vamos.

San Benito, fundador del monaquismo occidental, ofrece el sensato consejo de “mantener nuestra propia muerte ante nuestros ojos cada día”. No es una recomendación para la morbilidad sino un desafío para la fe y la fortaleza. Hasta que lleguemos a un acuerdo con este hecho primordial de la vida, como lo ha señalado Parker Palmer, no puede haber espiritualidad de la que valga la pena hablar.

Yo doy vueltas entre el miedo y la anticipación de la muerte. Le tengo más miedo a la muerte cuando le tengo más miedo a la vida. Cuando estoy consciente y seguro de saberme amado y cuando estoy alerta a la resurrección presente de Jesús, puedo enfrentar la muerte con coraje. Pablo alardeaba de que la vida, por supuesto, significa Cristo, y la muerte es un premio que debemos ganar (Filipenses 1:21), que se convierte en algo propio. Sin temor puedo reconocer que la auténtica tensión cristiana no es entre la vida y la muerte, sino entre la vida y la vida. Yo afirmo dichoso las palabras del gran Rabí en la víspera de su muerte: “Porque yo vivo, también vivirán ustedes” (Juan 14:19). Por encima de todo, cuando Él me abraza en silencio contra su corazón, puedo incluso aceptar el terror del abandono.

Pero cuando la noche es más oscura y el impostor corre fuera de control, y yo estoy pensando en todo lo bueno que he hecho, y en lo necesario que soy, y en cuan seguro me siento en la afirmación de los demás, y en el extraordinario jugador en el que me he convertido para la religión, y en cuánto me merezco unas vacaciones exóticas, y en lo orgullosa que está mi familia de mí, y en cuan glorioso parece mi futuro… de repente, como una niebla que se levanta en el campo, me encuentro envuelto en pensamientos de muerte. Entonces tengo miedo. Yo sé que detrás de todos mis lemas cristianos y mis conversaciones acerca de la resurrección, se esconde un hombre muy asustado. En el trance de mi ensueño, estoy aislado y solo. Me he unido al elenco de jugadores de Robert Altman. Al igual que un fugitivo interno de un asilo, he escapado a la fantasía de la invencibilidad. (…)

La negación de la muerte no es una opción saludable para un discípulo de Jesús. Tampoco lo es el pesimismo de cara a los problemas de hoy. El cambio significativo en las prioridades que viene a través de vivir veinticuatro horas a la vez no es una mera resignación a lo que sabemos que no se puede cambiar. Mi vida en el enfrentamiento con las pruebas y las tribulaciones no es una pasividad estoica. Mi desafiante no a la desesperación frente a la muerte y al final de mi vida, y mi firme a la vida y a los problemas aparentemente insuperables en medio de mi vida son a la vez animados por la esperanza y el poder invencible del Jesús resucitado y en “cuan incomparable es la grandeza de su poder a favor de los que creemos” (Efesios 1:19).

No somos amedrentados para ser tímidos con la muerte y la vida. Si fuésemos obligados a confiar en nuestros propios y desgastados recursos seríamos personas lamentables, por cierto. Pero la conciencia de la resurrección presente de Cristo nos convence de que nos mantenemos a flote y que seguimos adelante por una vida más grande que la nuestra. La esperanza significa que en Cristo, confiándonos a Él, podemos afrontar con valentía el mal, aceptar nuestra propia necesidad de una mayor conversión, enfrentar la falta de amor de los demás y todo el legado del pecado en el mundo que nos rodea y en nuestra propia herencia. Entonces podemos hacerle frente a la muerte al igual que podemos hacerle frente a la vida y la gigantesca tarea que tenemos ante nosotros, la que Pablo describe como “hacer morir nuestros malos deseos y avaricia” (ver Colosenses 3:5).

El Cristo en nuestro interior, que es nuestra esperanza de gloria, no es una cuestión de debate teológico o de especulación filosófica. Él no es un pasatiempo, un proyecto a tiempo parcial, un buen tema para un libro o un último recurso cuando todo el esfuerzo humano falla. Él es nuestra vida, el hecho más real acerca de nosotros. Él es el poder y la sabiduría de Dios que habita en nosotros.

William Johnston es un maestro anciano, reflexivo y sabio de la Universidad de Sophia en Tokio. En una carta dirigida a un joven colega que estaba a punto de abrir un centro de oración, él dijo como si gritara: “Nunca destierre la idea de la muerte de su conciencia”. Para aquellas almas valientes que anhelan renunciar a la fantasía por una vida de fortaleza, yo añadiría: “Nunca destierre deliberadamente la conciencia de la resurrección presente de Cristo, y cuando termine de leer este capítulo, por un momento, escuche los latidos del corazón del Rabí.

("El Inspostor que vive en mí" pp. 185-190, de Brennan Manning). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las entrañas de nuestro ser, un alma desnuda

  »No hay nada más engañoso que el corazón; no tiene remedio. ¿Quién lo entiende? Yo, el SEÑOR, que examino los pensamientos y escudriño las intenciones del corazón; para darle su merecido a cada uno, la cosecha de las acciones que sembró» . (Jeremías 17:9-10) “Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.” (Gálatas 6:8) Escribo por la necesidad de compartir algo de suprema importancia. Nada importa más para cada uno de nosotros que su propia alma. Vos y yo somos más que seres vivos. Somos seres con una conciencia y un sentido del destino. Pero además estamos en un mundo de relaciones, de ambiciones y luchas, de logros y problemas, justicia e injusticias, bondad y pecado, salud y   enfermedad, religión y muerte.     El trabajo de salir de nuestra inercia intelectual y apatía espiritual es difícil, muy difícil. Y te lo voy a explicar un poco con palabras prestadas. Escuch...

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...