Ir al contenido principal

Lealtad





La palabra lealtad deriva de leal (Del lat. legālis) que según el Diccionario de la Real Academia Española en su primera acepción significa: Que guarda a alguien o algo la debida fidelidad.

La lealtad es como la gravedad, siempre está presente aunque no nos detengamos a pensar en ella. Algo o alguien siempre serán el objeto de nuestra lealtad. Desde las marcas que buscan la lealtad a sus productos hasta la bandera de cada nación, pasando por equipos, bandas, amigos, parejas y familiares, toda relación encuentra en la lealtad su “ley de gravedad”.  

            Pero lo interesante aquí es respondernos qué es  lo que genera lealtad. A primera vista podemos decir que se trata de un interés en ese algo o alguien. Pero el mero interés no nos obliga a ser leales. “La debida fidelidad” como la define el diccionario va más allá del interés individual. Nos es moralmente exigida. Y digo moralmente porque es en la conciencia en donde encontramos el sentimiento de obligación a ser fieles, y no en alguna fuerza física exterior.

La lealtad existe de manera abstracta, pero muy real. Tan real como todo fuerte sentimiento o convicción que nos fuerza a actuar de determinada manera. Y hay  lealtades y lealtades. No es lo mismo la lealtad a mi marca preferida de zapatillas que mi lealtad al respeto al sentimiento patriótico que evoca la bandera de mi país, así como no es lo mismo mi lealtad a un equipo deportivo que a mi esposa, mis padres o mis hijos.

Es llamativo ver cómo en estos tiempos la lealtad se ha redirigido hacia los ídolos de la cultura de mercado (ídolos del mundo musical, del deporte y de la actuación principalmente). Jóvenes adolescentes que realmente se deprimen o alegran en base a las noticias de su estrella favorita, muchachos que están dispuestos a “patear cabezas” para vengar la derrota de su equipo de fútbol, etc.  

Claro que cuando los hombres y mujeres llegan a la madurez y tienen esposa, marido, hijos, sus lealtades cambian de manera natural. Y entonces, la artificial lealtad hacia los ídolos populares es superada por el amor que despierta esa persona con la que verdaderamente nos relacionamos a un nivel profundo; ese nacimiento que nos conecta con la vida real y deja en el cajón de los recuerdos todos aquellos productos culturales con los que pasábamos el tiempo.   

Hay lealtades y lealtades, y a medida que crecemos podemos entender la diferencia. Jesús también implicó en sus enseñanzas cuál es la lealtad más importante. Sin duda, es la lealtad hacia Dios. La lealtad de Jesucristo hacia su Padre y sus discípulos fue total y perfecta. Él los amó hasta la muerte. Por eso en el comienzo del capitulo 13 del Evangelio según Juan leemos que “Antes de la fiesta de la pascua, sabiendo Jesús que su hora había llegado para que pasase de este mundo al Padre, como había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.”

La lealtad que practicamos es una manifestación de aquello a lo que estamos unidos, en una unidad de interés, afecto, valor, destino, etc. Hoy mucha gente ha perdido hasta la esperanza de una lealtad auténtica y hasta el final en relación al matrimonio. Tristemente podemos ver personas más leales a su mascota o equipo de fútbol que a su propia mujer, marido o hijos.

Cristo nos lleva a una vida forjada a la luz de la lealtad que viene de Dios, una lealtad que verdaderamente cree en las palabras de Jesús cuando dice cosas tales como “Por esto el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” (Mateo 19:5-6)

Sin Cristo perdemos el fundamento firme y permanente de esa lealtad tan importante, aquella que el hombre y la mujer prometen a quienes pasan a formar “una sola carne” con ellos.

La lealtad hacia Cristo Jesús es el primer paso para que tu vida esté construida sobre la roca firme, porque todo aquel que escucha al Señor y pone por obra sus enseñanzas, hallará la fidelidad del Dios verdadero a sus palabras respecto a todas las cosas.

“Porque recta es la palabra de Jehová,
Y toda su obra es hecha con fidelidad.” - Salmos 33:4

“¿Pues qué, si algunos de ellos han sido incrédulos? ¿Su incredulidad habrá hecho nula la fidelidad de Dios?
De ninguna manera; antes bien sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso; como está escrito:
    Para que seas justificado en tus palabras,
    Y venzas cuando fueres juzgado.” – Romanos 3:3-4



N.M.G.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...

La Supremacía del Triunfo de la Gracia Salvadora

  Ante todo el evangelio es un mensaje de victoria. El gran triunfo de Dios a favor del ser humano. Por eso leemos la Escritura donde el Señor Jesús dijo: “No vine a juzgar al mundo, sino a salvarlo.” (Juan 12:47 PDT). Jesús es nuestra única esperanza en la hora de nuestra muerte. Y es en esa hora en la que deberemos enfrentar la verdad, la reconozcamos o no hoy, porque escrito está: “está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” (Hebreos 9:27). La salvación del evangelio ¿en qué consiste? Es evidente que la enfermedad, el sufrimiento, la debilidad y la muerte, no son para lo que Cristo murió. El evangelio no nos salva de esos problemas y padecimientos que todos los seres humanos por el hecho de serlo hemos de experimentar inevitablemente. Entonces, preguntamos de nuevo, ¿de qué me salva el evangelio? ¿En qué consiste esa salvación? Primero digamos qué es lo que el evangelio salva. Para ello leeremos los siguientes pasajes: ...