Ir al contenido principal

PLACER

 



¿De dónde viene el placer? 

Pienso en la satisfacción que encuentra el sabio en el conocimiento, lo mismo que el atleta que encuentra disfrute en la vitalidad física, o una pareja en sus caricias. Disfrutamos, nos deleitamos en las cosas, hallamos placer en la inteligencia, en la fuerza, en la poesía, en la destreza, en la música, en la justicia, en la comida, etc., etc., etc. 

La multiforme gracia del Creador está presente en toda la creación que nos dio. 

¿Qué se necesita para degustar un rico plato de comida? La respuesta a esta simple pregunta nos permite ver que somos los receptores de una cadena de hechos dirigidos a nuestra satisfacción, lo que dista absolutamente del devenir aleatorio de un universo sin dueño. 

Antes de seguir convengamos que sería terriblemente absurdo pretender que el ciego azar de un mundo material se organizara de tal manera que todas las maravillas necesarias para llegar a nuestro placer se orquestaran. Las cosas inertes no podrían ponerse de acuerdo para llegar a dar a luz el más mínimo acto de placer.

Consideremos un ejemplo de placer cotidiano de todo ser humano. Comer.

Cuando sentimos hambre, el solo acto de comer nos brinda una sensación de bienestar. Tal vez mucha gente sufre de ingratitud en el mundo occidental porque nunca pasa hambre. Pero lo cierto es que el hambre que es saciada da satisfacción. Pero ese, es sólo el resultado final de una serie de factores mucho más compleja. Usted necesita semillas que den lugar a la planta de la que se alimentará. Necesita un clima apto para su crecimiento. Necesita un cuerpo con un sistema digestivo que transforme ese alimento en energía. Y eso es ya en sí mismo un tremendamente complejo sistema que interactúa con el medio natural que nos rodea. 

Sin embargo, en toda esa complejidad, el tema del placer no resulta necesario. No necesitamos papilas gustativas que nos den el placer de gustar los alimentos para vivir. Sin embargo, allí están, esas células capaces de permitir a nuestro cerebro decodificar el sabor de las cosas. ¿Y para qué? ¿Quién puso sabores agradables en las cosas comestibles? Desde un punto de vista funcional y de supervivencia, no había ninguna necesidad para ello. Pero aquí estamos, entre otras tantas maravillas de nuestro tremendo organismo humano, encontramos este agradable regalo que nos permite disfrutar del sencillo acto de comer.

En el primer libro de la Biblia leemos: “Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.” (Gn. 1: 29), “Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado. Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer” (Gn. 2:8-9).

Delicioso a la vista y bueno para comer

¿Has pensado alguna vez en por qué los frutos son agradables, no sólo a la vista, sino también al olfato y al gusto? ¿Has pensado alguna vez en la complejidad que hay en el acto de poder oler las cosas? Tristemente hay personas cegadas por argumentos risibles que terminan aduciendo un simplismo infantil en donde la nada y el tiempo han sido los hacedores de todas estas maravillas sin número de las que somos acreedores los seres humanos. 

¿Y qué diremos de la capacidad que nos fue dada para preparar los alimentos de tantas formas? Las mil y un recetas que los cocineros desarrollan ¿no son también parte de ese regalo del Creador que nos permite crear nuevas combinaciones de sabores, y formas de cocción? Sin dudas, las implicaciones de un Creador Divino, son consistentes con una creación agradable, disfrutable, exquisita, llena de buenos frutos que el hombre y la mujer pueden explorar, explotar y exultar. 

Pero bueno, para vos que llegaste a leer hasta acá, seguramente ya haya un poco de luz disipando las tinieblas del pensamiento moderno, y puedas ver con más claridad lo que podemos confirmar con nuestros sentidos, que: “desde la creación del mundo las cualidades invisibles de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza divina, se perciben claramente a través de lo que él creó, de modo que nadie tiene excusa”  (Romanos 1:20 NVI).

De esta simple, pero fundamental verdad, depende tu capacidad para recibir la verdad de Cristo, o quedar convicto del error y la necedad de quienes niegan a Dios, y dan gloria y ponen su fe en mentiras que niegan al único Dios, el Creador.

Si disfrutaste de este artículo, te invito a seguir leyendo otras entradas del blog, pero por sobre todo, a buscar al Creador, en el único libro en el que nos es dado a conocer su voluntad, la Biblia.

Dios te bendiga.

N.M.G. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lecturas Escogidas: cristianismo auténtico

  Los cristianos, aquellos más allá del nombre, aceptan la suprema y única importancia de Jesús en el propósito de la vida humana, tanto de la vida social como de la persona individual.... Creen que sin Él nada en la vida, ni en los asuntos humanos, tiene algún sentido; sin Él no hay valores permanentes. Para ellos, la cronología común de a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo); expresa una verdad: la vida de Jesús es el episodio central en la historia de la humanidad según el cual toda la historia debe ser evaluada y juzgada. La verdad del cristianismo no es una doctrina, es una persona. La realidad de Jesucristo es la piedra fundamental de toda la esperanza cristiana. Romano Guardini ha escrito textos reveladores sobre la importancia central de Jesús en la vida, la creencia y el comportamiento cristianos.              “¿Qué es lo más seguro, tan seguro que pueda vivirse y morir por ello; tan seguro que todo pue...

La angustia secreta del hombre moderno

    angustia 1. Aflicción, congoja, ansiedad. 2. Temor opresivo sin causa precisa.    “… tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.” (Salmos 73:3-5)   El evangelio en medio de una sociedad que vive pendiente de las apariencias, no encuentra grietas donde filtrar su mensaje divino. La pretensión de independiente autosuficiencia que han abrazado los hombres y mujeres de la era post-industrial, los ha envuelto en una ficción de invulnerabilidad, en la que el humillarse de corazón y reconocer su necesidad de Dios, es una idea intrusa que pronto convertirá en un enemigo a cualquier religioso de turno que ose entrometerse en la sagrada libertad de su búsqueda de autorealización.   Recuerdo un dicho que dice, “no ves el río de lágrimas, porque le falta una lágrima tuya”. Se ha hablado mucho de la resiliencia de las personas, creo que la mayor resil...

La Supremacía del Triunfo de la Gracia Salvadora

  Ante todo el evangelio es un mensaje de victoria. El gran triunfo de Dios a favor del ser humano. Por eso leemos la Escritura donde el Señor Jesús dijo: “No vine a juzgar al mundo, sino a salvarlo.” (Juan 12:47 PDT). Jesús es nuestra única esperanza en la hora de nuestra muerte. Y es en esa hora en la que deberemos enfrentar la verdad, la reconozcamos o no hoy, porque escrito está: “está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” (Hebreos 9:27). La salvación del evangelio ¿en qué consiste? Es evidente que la enfermedad, el sufrimiento, la debilidad y la muerte, no son para lo que Cristo murió. El evangelio no nos salva de esos problemas y padecimientos que todos los seres humanos por el hecho de serlo hemos de experimentar inevitablemente. Entonces, preguntamos de nuevo, ¿de qué me salva el evangelio? ¿En qué consiste esa salvación? Primero digamos qué es lo que el evangelio salva. Para ello leeremos los siguientes pasajes: ...